loader image

Salinas De Janubio

Logo

Salinas

Nuestra Sal

La sal marina de Salinas de Janubio proviene de la evaporación del agua de mar, es un ingrediente natural, dado que no se someta a procesos industriales, siendo su obtención totalmente manual.

Es muy apreciada en los círculos gastronómicos por la limpieza de su obtención, sin mezcla de tierras bases, donde domina un blanco hacia el azulado y por la ausencia de microplásicos.

Expertos en sales marinas, que han estudiado y analizado la que se produce en Salinas de Janubio, señalan que cuenta con la sal cristal más mineralizada del planeta. Al cocinar con ella los alimentos, se disuelve más rápidamente y se integra mejor. También favorece los acabados en cocina y en los platos porque aporta un crujir que es difícil de encontrar incluso con las denominadas “flor de sal”.  

La clave de la gran calidad de esta sal marina es que procede de salinas intensivas tradicionales de tajo pequeño con hasta 10 y 15 zafras al año, una sal de grano mucho más pequeño y con mayor presencia de oligoelementos (calcio, cloruro de magnesio, potasio, yodo y manganeso).

Salinas

Salinas de Janubio, SL realiza la actividad de recolección tradicional con métodos artesanales en la isla desde hace más de 127 años, por tradición familiar, sin que hayan dejado de producir jamás.
A pesar de la evolución de la actividad salinera tradicional, Salinas de Janubio mantiene y conserva estas salinas en producción.
El conjunto paisajístico que ofrece este entorno es único y su contemplación resulta majestuosa, debido al contraste de la sal con la arena negra de la playa de Janubio.

Salineros y Salineras

Este paisaje, esta biodiversidad, este patrimonio en señal de identidad de la isla de Lanzarote, es gracias a los salineros y salineras que durante mas de un siglo han trabajado en Salinas de Janubio.
Desde la propiedad quiere hacer un homenaje al reconocimiento de su labor con esta obra escultórica y  a Francisco Padrón Viñas (1921-2013) por la construcción al espacio
cultural de las Salinas de Janubio.

Zona De Especial Protección Para Las Aves

Se han catalogado hasta 70 especies de aves migratorias, que aprovechan las salinas para el descanso y la alimentación, razón por la que ha sido declarada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). La existencia de múltiples microorganismos viviendo en las aguas saladas se ha convertido a estas salinas en el espacio más importante de Canarias para la nidificación de un mayor número de individuos y variedades de aves acuáticas. Con la llegada del frío en el norte de Europa y Asia, millones de aves migran hacia África para pasar la invernada, convirtiendose Salinas de Janubio en un refugio para muchos grupos de aves. Las mejores temporadas para la observación de aves acuáticas en las salinas son el comienzo de la primavera (marzo-abril) y la finalización del verano (septiembre-octubre).
Destacan los chorlitejos, correlimos, vuelvepiedras, andarríos, y en menor número, flamencos, entre las nidificantes destacan especialmente la cigüeñuela común y el chorlitejo patinegro, además de otras especies de aves terrestres como la terrera marismeña, el bisbita caminero o el camachuelo trompetero
.

Libre De Microplasticos

La producción marina de las Salinas de Janubio está libre de microplásticos, atendiendo a un exhaustivo análisis de micoplásticos reciente. La muestra fue hecha por un laboratorio independiente. El informe concluye que la sal de Janubio «no contiene microplásticos de las familias analizadas (Polipropileno, Polietileno de alta densidad, Polietileno de baja densidad, PET, Nylon)».

Al acreditar que la sal marina de Janubio, así como sus salinas, están libres de plásticos, «la empresa evidencia su responsabilidad con la salud humana, con el medio ambiente y con la calidad de los productos que elabora dentro de este espacio natural protegido».

Artemia y Cesar Manrique

Los diferentes colores (salmón, rosado o rojo) que toman las salinas es debido a un pequeño crustáceo de color rojo, la artemia (Artemia parthenogenetica) que se alimenta de un alga responsable de ese color, la Dunaliella salina, este alga se conoce por su actividad antioxidante, y se usa en cosméticos y en suplementos nutricionales.